²ÝÁñÉçÇø

Menu
²ÝÁñÉçÇø
Buscar
Revista
Buscar

¿Cotizar en España o en el extranjero? Lo que debes saber si tu país de acogida no tiene convenio con la Seguridad Social española

²ÝÁñÉçÇø españoles
²ÝÁñÉçÇø
Escrito porJavier Olivas Alguacilel 22 Abril 2025

Cada vez más españoles deciden construir una vida fuera del país. Pero cuando se trata de proteger derechos esenciales como la pensión, la salud o la cobertura por incapacidad, el lugar en el que cotizas cobra especial importancia. ¿Qué ocurre si vives en un país que no tiene convenio bilateral con España? ¿Pierdes lo cotizado? ¿Cómo proteger tu futuro y el de tu familia? En este artículo exploramos las claves de una situación compleja pero que puede abordarse con previsión.

Cotizaciones sin convenio: ¿qué implica?

Los convenios bilaterales de Seguridad Social entre países permiten que los periodos de cotización realizados en diferentes sistemas sean tenidos en cuenta a efectos de pensión y otras prestaciones. Sin embargo, cuando no existe tal acuerdo, cada país opera de forma completamente independiente. Esto significa que los periodos cotizados en el extranjero no se suman a los de España, ni se pueden exportar las prestaciones, como la jubilación o el subsidio por incapacidad. Es el caso de países como China, India, Tailandia o Filipinas. La lista oficial de convenios puede consultarse en el .

La asistencia sanitaria en el extranjero

Residir fuera de España y no cotizar al sistema español implica perder el derecho a la tarjeta sanitaria europea y, por tanto, el acceso gratuito a la sanidad pública en territorio español. En cambio, pasarás a depender del sistema de salud local, que puede variar significativamente en calidad y cobertura. Para quienes deseen mantener una relación con la sanidad española, existe la posibilidad de suscribirse al , que permite abonar una cuota mensual y conservar ciertos derechos, especialmente útiles durante visitas temporales a España o de cara a un eventual retorno.

¿Dónde cotizas si trabajas fuera?

El país en el que trabajas determinará generalmente dónde cotizas. Si trabajas para una empresa local del país de acogida, lo habitual es que cotices allí. Pero si trabajas para una empresa española desde el extranjero o si mantienes una actividad por cuenta propia como autónomo, existen opciones para seguir vinculado a la Seguridad Social española. En este último caso, es posible mantenerse dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), aunque con obligaciones fiscales y administrativas específicas. La  ofrece información detallada sobre estos supuestos.

El Convenio Especial con la Seguridad Social

Una de las herramientas más utilizadas por quienes residen fuera de España en países sin convenio bilateral es el Convenio Especial. Este acuerdo voluntario con la Seguridad Social permite seguir cotizando en España pese a vivir y trabajar en el extranjero. Es imprescindible haber cotizado previamente en territorio español y el coste mensual dependerá de la base de cotización elegida. Este mecanismo cubre prestaciones como la jubilación, la incapacidad permanente o la pensión de viudedad, aunque no incluye el desempleo ni la asistencia sanitaria continua fuera del país. Puedes encontrar más información sobre cómo suscribirte y las condiciones en el .

Tu pensión futura: riesgos y alternativas

Cotizar en un país sin convenio con España puede generar vacíos importantes en tu historial contributivo. Esto impacta directamente en tu futura pensión, ya que los años cotizados en el extranjero no serán reconocidos. Para evitar esta situación, una opción es mantener cotizaciones en España mediante el Convenio Especial. También puedes informarte sobre los derechos adquiridos en el sistema del país de acogida, siempre que cuente con un sistema de pensiones contributivo. Otra alternativa es regresar a España antes de alcanzar la edad de jubilación para completar los años necesarios. Herramientas como  permiten simular tu pensión futura y comprobar el efecto de tus decisiones actuales.

Planificación y recursos útiles

Antes de mudarte, es fundamental contactar con el INSS o acudir a un asesor especializado en movilidad internacional. Además, conviene conservar toda la documentación relacionada con tu vida laboral y tus cotizaciones, tanto en España como en el extranjero. Las asociaciones de expatriados y grupos en redes sociales también pueden ofrecer experiencias valiosas. Para conocer tu situación concreta respecto a la asistencia sanitaria en España, puedes consultar el .

Formalidades
Sobre

Lingüista y especialista en el tratamiento de la información, Javier es responsable de comunicación y contenidos para la comunidad hispanohablante en ²ÝÁñÉçÇø

Comentarios

²Ñá²õ artículos

Ver todos los artículos