Colegios y universidades.
Hola.
Estoy planificando mi emigraci贸n a la ciudad de Quito, y necesito ayuda con el tema de educaci贸n.
Tengo tres hijos: el menor cursar谩 primaria,el segundo聽 cursar谩 cuarto a帽o de bachillerato, y el mayor entrar谩 a la universidad; el 煤ltimo desea estudiar algo parecido a Administraci贸n de Empresas.
Les pido recomendaci贸n en cuanto a colegios y universidades. Me han comentado que los colegios p煤blicos son muy buenos y no tienen que envidiar a los privados 驴es realmente as铆? He visto muchos colegios biling眉es. Se precisar谩 hablar ingl茅s para entrar en bachillerato?
Es importante adem谩s que ambas instituciones educativas est茅n en zonas cercanas (si es posible), y de all铆 se deriva la recomendaci贸n adicional sobre zonas para vivir.
Otra cosa: en Quito el bachillerato dura seis a帽os, en mi pa铆s dura cinco. Exigir谩n en las universidades cursar un a帽o adicional a pesar de tener ya t铆tulo de bachiller??
S茅 que son muchas preguntas, ay煤dame en la que puedas.
Mil gracias.
leticia24 escribi贸:Hola.
Estoy planificando mi emigración a la ciudad de Quito, y necesito ayuda con el tema de educación.
Tengo tres hijos: el menor cursará primaria,el segundo cursará cuarto año de bachillerato, y el mayor entrará a la universidad; el último desea estudiar algo parecido a Administración de Empresas.
Les pido recomendación en cuanto a colegios y universidades. Me han comentado que los colegios públicos son muy buenos y no tienen que envidiar a los privados ¿es realmente así? He visto muchos colegios bilingües. Se precisará hablar inglés para entrar en bachillerato?
Es importante además que ambas instituciones educativas estén en zonas cercanas (si es posible), y de allí se deriva la recomendación adicional sobre zonas para vivir.
Otra cosa: en Quito el bachillerato dura seis años, en mi país dura cinco. Exigirán en las universidades cursar un año adicional a pesar de tener ya título de bachiller??
Sé que son muchas preguntas, ayúdame en la que puedas.
Mil gracias.
Hola:
1.- Respecto de la educación: no es cierto que los colegios públicos no tengan nada que envidiar a los privados. Quien le diga eso, le puede ofrecer una imagen distorsionada de la realidad y le explico los motivos:
A) La educación pública en Ecuador tiene serios problemas de diversa índole: falta o insuficiencia de infraestructuras; falta o insuficiencia de profesorado; profesorado con deficiencias formativas; etc. . A eso se une el hecho de que las huelgas del profesorado, por el atraso en el pago de sueldos, suelen ser corrientes, con lo cual, los estudiantes pierden días de clase.
B) Pocos colegios públicos tienen un nivel aceptable. Generalmente, son los que se encuentran en capitales de provincia o grandes ciudades. Pero, no tienen plazas para todas las personas.
C) En los colegios públicos se hacen presentes los serios problemas sociales que tiene el país: niños y jóvenes mal alimentados, con problemas familiares tales como familias desestructuradas, violencia doméstica intrafamiliar, drogadicción, etc.., que redundan en el rendimiento y cuyo tratamiento supera lo meramente educativo y la capacidad de reacción y respuesta de la institución educativa o del profesorado, pues o bien puede faltar infraestructura, o bien recursos económicos o personal suficientemente cualificado para tratar problemas de gran envergadura como los mencionados. Es decir, en los colegios públicos no siempre se puede prestar plena atención a la enseñanza y educación, porque se está ante estudiantes que tienen unos problemas que requieren acaso mayor y prioritaria atención. Y con esto, no quiero desacreditar, no dejar mal parada a la educación pública, sino simplemente describir, grosso modo, un aspecto de la realidad social, que no puede subsumirse en simples conceptos o categorías burocráticas, ni tiene una respuesta fácil.
D) En efecto, se hace esfuerzos por mejorar la calidad del sistema educativo y de intentar dar respuesta y solución a los problemas que tiene. Pero debe tenerse en cuenta que muchos son problemas estructurales, que se arrastran desde hace varias décadas y por los que han pasado generaciones enteras. No se van a resolver en poco tiempo, por mucho que lo digan y pretendan hacerlo. La realidad social es más compleja de lo que parece y los cambios sociales tardan muchos años, porque comportan cambio de mentalidades, concepciones del mundo y una serie de aspectos que se aprenden en los hogares y en el medio de interacción originario, en los que la escuela como tal es el último lugar donde se manifiestan.
2.- Los colegios privados no suelen tener los problemas antes mencionados, aunque conviene matizar: no todos los colegios privados, por el mero hecho de serlo, son realmente buenos. Los mejores son los colegios internacionales bilingües (Colegio Alemán, Liceo Francés, Colegio Británico, Colegio Americano, Colegio Ecuatoriano-Suizo, Colegio Menor) o los tradicionales de orientación católica. Ahora bien: los buenos colegios privados, desde luego, tienen un coste alto, porque la educación de alta calidad, con todas las infraestructuras y profesorado cualificado, genera costes altos.
3.- No es necesario dominar el inglés para entrar en el bachillerato. A los estudiantes les enseñan inglés desde primaria, de modo que, al llegar al bachillerato, tienen un nivel propio para su edad. Aunque el nivel de inglés varía de un colegio a otro y ese posible déficit, muchos padres de familia que pueden permitírselo, lo solucionan enviando a sus hijos a academias privadas. Asimismo, es corriente que quienes puedan permitírselo, envíen también a sus hijos a estudiar un idioma adicional (por ejemplo, francés, alemán, portugués, italiano, japonés, chino, árabe o ruso). En general, entre el segmento de población de clase media de Ecuador en adelante, es corriente que se conozca (y digo conozca, en el sentido de ser capaces, al menos, de leer y entender, no necesariamente se hable con fluidez), al menos, dos idiomas más además del castellano (porque resultan necesarios, no sólo para el futuro laboral, sino incluso para cursar estudios universitarios, porque hay carreras universitarias en las que la bibliografía está, mayoritariamente, en inglés o en otros idiomas).
4.- El sistema educativo de Ecuador es de la siguiente manera:
A) EDUCACIÓN BÁSICA.- Dura 10 años, comprendidos entre los 5 y los 15 años de edad. Corresponde al período de escolarización obligatoria, vigente en prácticamente todos los países occidentales. Comprende la fusión, en un solo ciclo, de lo que antiguamente se llamaba PRIMARIA (7 años) y CICLO BÁSICO DE SECUNDARIA (3 años).
B) EDUCACIÓN MEDIA O BACHILLERATO.- Dura 3 años. Para ingresar es necesario haber terminado la Educación Básica. No es obligatorio cursarlo, pero se impone la práctica y tradición de hacerlo (y todo hay que decirlo, la presión familiar, porque ningún padre o madre de familia responsable, en su sano juicio, permitiría que sus hijos no continúen y finalicen el bachillerato). Por tanto, aquello de que no es obligatorio, hay que entenderlo en el sentido jurídico (la Ley no obliga a cursar el bachillerato), pero no en el sentido sociocultural, en el que si no se lo cursa y termina, las posibilidades de encontrar empleo disminuirán considerablemente.
El primer curso de bachillerato es común y los dos siguientes, pueden ser en alguna de las especializaciones tradicionales, que permiten continuar estudios universitarios (Físico-Matemático; Químico-Biológico; Ciencias Sociales y Humanidades; Informática); o adquirir una formación profesional, de cara a la inmediata inserción laboral (por ejemplo, bachilleratos técnicos en Mecánica Automotriz; Comercio; Electricidad) o iniciarse en las Bellas Artes o Música (bachilleratos en Bellas Artes y en Música). Ahora bien: no todos los colegios tienen todas las especializaciones de bachillerato, de modo que si un estudiante quiere cursar alguna especialización que no existe en el colegio en el que ha terminado la Educación Básica o ha cursado el primer curso de bachillerato, deberá necesariamente cambiarse de colegio.
Con todo, toda persona que obtenga título de bachiller, bien sea de las especializaciones tradicionales, bien técnico o artístico, puede ingresar en la universidad, ya que para entrar en ella se requiere haber obtenido el título de bachiller y aprobar el examen de ingreso.
El bachillerato, en todo caso, se lo considera, socioculturalmente, como parte de la secundaria, de modo que la gente en Ecuador asocia bachillerato con secundaria.
NOTA ACLARATORIA.- Antiguamente, como la secundaria comprendía el CICLO BÁSICO y el CICLO DIVERSIFICADO O BACHILLERATO, socioculturalmente se la consideraba una unidad, aunque jurídicamente eran dos ciclos bien diferenciados. Y por eso, cualquier persona en Ecuador, al ser preguntada por el tiempo que dura la secundaria, solía responder que 6 años y asimismo, si le preguntaban cuánto tiempo duraba el bachillerato, contestaba que 6, cuando lo correcto era 3, pero esto era debido a la asociación de la secundaria como un todo y no como dos ciclos bien diferenciados. Por eso, vulgarmente, se contaba los cursos de secundaria de una manera ordinal continuada, cuando jurídicamente no correspondía así: de modo que al primer curso de bachillerato, la gente lo llamaba "cuarto año de secundaria"; al segundo, "quinto" y al tercero "sexto". Por eso, la gente continúa asociándolo de esa manera, porque como tantas veces se ha dicho, la simple modificación de cuerpos normativos y de sistemas educativos, no implica un cambio de mentalidad en la población del país del que se trate, ni de la percepción y concepción del mundo que se pueda tener.
5.- Las personas que han obtenido su bachillerato en el extranjero, pueden solicitar directamente el reconocimiento del título de bachiller en el Ministerio de Educación de Ecuador. Deben llevar consigo el título de bachiller, el acta de grado y las certificaciones de matrícula, asistencia a clases y promoción académica de los cursos de bachillerato. Todo legalizado con la Apostilla de La Haya. Cuando procede de países del Convenio Andrés Bello, el reconocimiento es automático, en virtud del mencionado Convenio, que tiene establecidas unas tablas de equivalencia de los cursos de primaria, secundaria y bachillerato, de todos los países signatarios. Son signatarios del Convenio Andrés Bello los siguientes países: Venezuela, Colombia, Ecuador,Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Panamá. Cuba, España, México y República Dominicana.
6.- Las universidades exigen a los estudiantes que han obtenido el título de bachiller en el extranjero, el reconocimiento del Ministerio de Educación de Ecuador. Y desde luego, que aprueben el sistema de selectividad existente para el acceso a las universidades públicas o el que tenga establecido la respectiva universidad privada (que puede ser un examen de ingreso o realizar un curso preuniversitario de aprobación obligatoria).
7.- Las universidades privadas de Quito más prestigiosas son:
A) Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
B) Universidad Tecnológica Equinoccial.
C) Universidad San Francisco de Quito.
D) Universidad de los Hemisferios.
Entre las universidades públicas tiene:
A) Universidad Central del Ecuador (es la universidad decana de Ecuador, la más antigua del país, sucesora de la antigua Universidad Central de Quito, establecida por Simóm Boívar en tiempos de la Gran Colombia, que a la vez fue sucesora de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, fundada por los padres dominicos en la época de la Colonia).
B) Escuela Politécnica Nacional: la primera escuela politécnica fundada en Ecuador, en el siglo XIX, por el Presidente García Moreno, con un grupo de profesores alemanes que huyeron de la Guerra Franco-Prusiana.
C) Escuela Politécnica del Ejército : pertenece a las Fuerzas Armadas, pero está abierta también a estudiantes civiles.
D) Instituto de Altos Estudios Nacionales: es la universidad de posgrado del Estado. Exclusivamente, ofrece posgrados.
E) Universidad Andina Simón Bolívar: es una universidad internacional, creada en el marco de la Comunidad Andina de Naciones, que exclusivamente se dedica a la investigación e imparte formación de posgrado.
Un cordial saludo.
Estimado Sr. Marques.
Le agradezco enormemente el trabajo y tiempo que se ha tomado para darme toda esa informaci贸n. La valoro much铆simo y me ayuda a afinar el panorama de nuestro proyecto.
Un tema que me preocupa es que planeamos mudarnos para enero del 2015, fecha 茅sta en la que ya se inici贸 el a帽o escolar de mi pa铆s, y el de la zona Sierra de Quito.聽 Debo averiguar si en las escuelas aceptan a los ni帽os ya iniciado el per铆odo escolar, y cuales ser铆an las condiciones para su incorporaci贸n.
He tomado sus sugerencias y links que se han facilitado en otras conversaciones para averiguar sobre inscripciones, tarifas, etc.
Gracias por el af谩n con que responde usted聽 las distintas preguntas presentadas en los foros.
Saludos.聽 聽
Hola,
Yo tambi茅n quiero agradecer al Sr. Marquesdevelez toda la informaci贸n que aporta respecto de este tema y de otros pues a m铆 tambi茅n me est谩 ayudando mucho.
Aprovecho para hacer una pregunta sencilla, ya que mi intenci贸n es estudiar Biolog铆a en Quito, carrera que aparentemente ha desaparecido de las universidades p煤blicas.
1- Tras echar un vistazo a las cuant铆as que piden las universidades privadas por estudiar 驴es factible poder pagarlas con un sueldo medio?
Lo pregunto porque algunas universidades apenas aportan informaci贸n sobre las matr铆culas y el sistema de pagos, que desconozco si puede ser fraccionado, pero he visto que en la UFSQ un a帽o de estudios no cuesta menos de 4.000 usd por lo que suponiendo que pueda conseguir una visa que me permita residir en el pa铆s, trabajar y estudiar (si fuera posible) sigo sin estar segura de poder permit铆rmelo.
Gracias,
Hola, vuelvo a escribirte ya que tengo una duda y tus respuestas me parecen muy completas, tengo un ni帽o que a nuestra llegada a Quito tendr谩 3 a帽os, no quiero que se atrase en su educaci贸n, quisiera inscribirlo desde peque帽o en un colegio completo y bueno, es posible hacerlo desde esa edad? el kinder comienza a los 5 a帽os? o c贸mo se llama la etapa que comienzan a los 5 a帽os y es obligatoria?
Gracias
Buenas tardes amigo por lo que he le铆do usted tiene conocimiento amplio del tema, por tal motivo me atrevo a consultarle:
1.- Para ingresar a聽 la universidad privada que requiero, negus me indicaron que existe una pruebe que deben presentar mis hijos para ingresar a la universidad. Que tan cierto es?
Hola,
S铆, efectivamente para ingresar a una universidad privada en Quito necesitas rendir un examen que lo tomas en la misma universidad luego de postularte. Es un examen general, de razonamiento matematico, linguistica y conocimientos generales. Esto para todas las carreras excepto medicina en la cual rindes el examen que te mencione y uno aparte de ciencias basicas.
Se llama pre-kinder, y los colegios que te recomiendo son los siguientes tomando en cuenta su ranking nacional como internacional y las oportunidades que estos te brindan en el futuro de tus hijos.
Academia cotopaxi $ 1500
Colegio menor san francisco $ 800
Lycee la condamine $ 600
Colegio americano $ 600
Colegio Aleman $ 600
British School of Quito $ 1300
Colegio Alberto Einstein $ 900
Andres Analuisa escribi贸:Se llama pre-kinder, y los colegios que te recomiendo son los siguientes tomando en cuenta su ranking nacional como internacional y las oportunidades que estos te brindan en el futuro de tus hijos.
Academia cotopaxi $ 1500
Colegio menor san francisco $ 800
Lycee la condamine $ 600
Colegio americano $ 600
Colegio Aleman $ 600
British School of Quito $ 1300
Colegio Alberto Einstein $ 900
Hola Andres Analuisa,
Bienvenido a 草榴社区 y gracias por tu aporte.
Te recomiendo "citar" los comentarios a los que respondas (como yo he hecho) o mencionar el nombre de la persona a la que te diriges, para que los miembros sepan a quién estás respondiendo.
¡Saludos!
Romina
Equipo 草榴社区
Estimado Sr. marquesdevelez
Antes que todo quiero agradecerle por tanta paciencia y la cantidad de informacion que nos ha brindado en el foro, ahora espero me pueda sacar de la siguiente duda, tengo 1 ni帽o de 6 a帽os que alla empezara a estudiar el 1er grado y una ni帽a de 11 que entrara al 6to grado, mi inquietud es la siguiente:
驴Que documentos Escolares especificamente debo llevar para inscribir a mis ni帽os en la escuela y si estos deben estar debidamente apostillados?
mi inquietus se basa en su anterior respuesta:
聽 聽 聽 聽" Cuando procede de pa铆ses del Convenio Andr茅s Bello, el reconocimiento es聽 聽 autom谩tico, en virtud del mencionado Convenio, que tiene establecidas unas tablas de equivalencia de los cursos de primaria, secundaria y bachillerato, de todos los pa铆ses signatarios. Son signatarios del Convenio Andr茅s Bello los siguientes pa铆ses: Venezuela, Colombia, Ecuador,Per煤, Bolivia, Chile, Paraguay, Panam谩. Cuba, Espa帽a, M茅xico y Rep煤blica Dominicana."
Gracias de antemano a su respuesta...
Art铆culos para ayudarte en tu proyecto de expatriaci贸n en Quito
Alojamiento en Quito
La capital de Ecuador llama聽la atenci贸n: con contrastes entre lo antiguo y lo nuevo que crean una ...
Trabajo en Quito
'隆Renuncio! 隆Quito, aqu铆 vengo!' Qu茅 tentador podr铆a ser decirle esas palabras a ...
Estilo de vida ecuatoriano: Ama la vida
La vida en Ecuador, por supuesto, es algo que se experimenta mejor en persona y en el lugar. Sin embargo, este ...
La familia y los ni帽os en Ecuador
La familia es todo para un ecuatoriano. La unidad de familia extendida es el aspecto m谩s importante de la ...
Actividades de ocio en ecuador
Has llegado a Ecuador, ahora 驴qu茅 puedes hacer en tu tiempo libre? Toda una vida en el Ecuador no es ...
Sistema de salud en Ecuador
Ecuador, como una naci贸n en r谩pido desarrollo, tiene leyes que est谩n en constante evoluci贸n, ...
Residencia Permanente en Ecuador
Ecuador est谩 llamando y tu est谩s listo para ir y experimentar todo lo que este hermoso pa铆s tiene ...
Comida en ecuador
驴Qu茅 tipo de comida encontrar谩s en restaurantes, caf茅s y casas en Ecuador? Muchos restaurantes ...